Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. mex. anestesiol ; 1(2): 73-79, abr.-jun. 2001. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326792

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar el efecto analgésico, así como los efectos colaterales de la administración de una sola dosis de 2 mg de Morfina contra una sola dosis de 1 mg de Morfina + 150 mcg de Clonidina. Material y método: Se estudiaron 60 pacientes del sexo femenino, ASA I y II , las cuales se dividieron en 2 Grupos: A (30 pacientes) se les administró 1mg de Morfina + 150 mcg de Clonidina y al Grupo B (30 pacientes) se les administró 2 mg de Morfina, en ambos grupos los fármacos se les administraron durante el transoperatorio a través de un cateter epidural colocado previamente en T11-T12. Se determinaron las siguientes variables: dolor, náusea, vómito, prurito, frecuencia cardiaca, presión arterial, SpO2 y grado de sedación al llegar a recuperación a los 30 minutos, 1, 2, 4, 8, 12 y 24 h. Resultados: Observamos las siguientes variables en el Grupo A: dolor a los 0 y 30 minutos y a las 2, 4, 8, 12, y 24 h, así como la náusea a los 0 y 30 minutos y a las 1, 2, 4, y 8 h; vómito a los 0 y 30 minutos, prurito a las 8 h, la frecuencia cardiaca a los 30 y 60 minutos y la presión arterial a las 2 h. Con respecto al SpO2 fue menor en el Grupo B a los 30 minutos y a las 1, 2, 4, y 8 h. Finalmente el grado de sedación de los pacientes en el Grupo A fue 2 y los pacientes del Grupo B fue de 1. Discusión: En cirugía de abdomen bajo (histerectomía) la administración de una sola dosis epidural de 1 mg de Morfina + 150 mcg de Clonidina tiene el mismo efecto analgésico en el postoperatorio que 2 mg de Morfina por la misma vía pero con menos efectos colaterales.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Middle Aged , Clonidine , Abdomen , Morphine , Anesthesia, Epidural
2.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 63(4): 237-240, oct.-dic. 2000. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304379

ABSTRACT

El dolor perioperatorio desencadena una respuesta de estrés que activa el sistema autonómico y es causa indirecta de efectos adversos en varios sistemas del organismo. La analgesia efectiva puede mejorar la recuperación de los pacientes sometidos a cirugía. Objetivo. Demostrar la ventaja del manejo preventivo del dolor posoperatorio con bloqueo peridural contra infiltración local más bloqueo peridural en mastectomía radical manejada con anestesia general balanceada. Material y métodos. Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y aleatorio. Se incluyeron mujeres entre 20 y 60 años, valoración ASA II, programadas para mastectomía radical; excluyendo pacientes con alteraciones de la coagulación, con uso de analgésicos previos. Las pacientes fueron asignadas aleatoriamente en tres grupos de 20 mujeres cada uno, manejados bajo tres técnicas anestésicas: Anestesia general balanceada (AGB), anestesia general combinada (anestesia general balanceada más bloqueo peridural) y anestesia general combinada más infiltración preincisional. Todos los pacientes se evaluaron al llegar a la sala de recuperación, a los 15, 30, 60 y 120 minutos por medio de la escala visual análoga; determinó el tiempo en el cual requirieron la administración de analgésicos y a los 15 minutos de administrados éstos se efectuó evaluación mediante la escala visual análoga. Resultados. El grupo de anestesia general balanceada requirió analgésico a los 35.3 minutos con escala visual análoga a los 15 minutos de 5.31; el de anestesia combinada a los 27.35 minutos y escala visual análoga a los 15 minutos de 3.82. En el tercer grupo a los 67.5 minutos con escala visual análoga a los 15 minutos de 2.75, siendo estadísticamente significativo (p < 0.001). Conclusión. La anestesia combinada más infiltración puede prevenir la aparición de cuadros de dolor patológico posoperatorio al disminuir la sensibilización central y periférica, determinando como consecuencia una mejor respuesta al uso de analgésicos.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Pain, Postoperative , Analgesia, Epidural , Mastectomy, Radical , Anesthesia, General , Nerve Block
3.
Rev. mex. anestesiol ; 23(2): 66-70, abr.-jun. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304500

ABSTRACT

Antecedentes y Objetivos: del total de transfusiones que se realizan en el periodo perioperatorio, dos tercios son administradas por los anestesiólogos, se ha demostrado que el 26 por ciento de las unidades solicitadas no estaban correctamente indicadas. A pesar de los costosos exámenes de laboratorio, la terapia transfusional aún está asociada con riesgos que incluyen reacciones transfusionales, hepatitis no A no B, infección por HIV, y disminución de la respuesta inmune que está relacionada con recurrencia de cáncer e infección postoperatoria. El objetivo de este estudio fue conocer y comparar el costo actual de una transfusión de células rojas y sus hemoderivados, entre un Hospital Institucional y un Hospital Privado. Material y Métodos: Los datos fueron obtenidos del Banco del Sangre de ambos Hospitales por el personal de Trabajo Social en el Hospital Institucional y por el Jefe del Servicio en el Hospital Privado. Resultados: el costo total actual del servicio de transfusión por la administración de una unidad de células sanguíneas en el Hospital General de México, fue de $1,750.00 y en el Hospital Privado de $5,235.25, con una diferencia aproximada de $3,485.25, el costo incluye desde que llega el donador al Banco de Sangre, hasta la transfusión. Conclusiones: la terapia con sangre y derivados genera costos y tiene gran impacto económico en el área médica-quirúrgica, de tal modo que el anestesiólogo debe tener conocimiento del costo beneficio, y aplicar las diferentes técnicas de ahorro de sangre para poder minimizar los costos en la práctica anestésica.


Subject(s)
Health Care Costs , Blood Transfusion , Blood Banks , Costs and Cost Analysis/methods
4.
Rev. mex. anestesiol ; 23(1): 11-15, ene.-mar. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304239

ABSTRACT

Objetivos: determinar las características e impacto de las visitas pre y postanestésicas en los pacientes programados para cirugía electiva. Material y Métodos: se aplicó una encuesta justo antes de ingresar a quirófano y 24 horas después de ser operados, para conocer la información de que disponen los pacientes sobre el evento anestésico al que se les sometería, su relación con los temores a dicho evento, sí se les visitó en el postanestésico y su calificación para el anestesiólogo y la técnica anestésica recibida. Resultados: el 74 por ciento no sabía el nombre de su anestesiólogo que lo atendería y el 49 por ciento desconoce qué hace en quirófano; el 100 por ciento recibió visita preanestésica pero sólo el 3 por ciento la postanestésica, a pesar de ello, calificaron alto al anestesiólogo y a su técnica anestésica. Conclusión: el conocimiento que tienen los pacientes sobre el anestesiólogo y sus actividades es mínimo y puede mejorarse, no saben qué esperar y por ende cómo calificar su actividad.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Visitors to Patients , Anesthesia , Quality of Health Care , Anesthesiology , Practice Patterns, Physicians'/trends , Patient Satisfaction
5.
Rev. mex. anestesiol ; 22(3): 178-84, jul.-sept. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276217

ABSTRACT

Objetivos: el objetivo principal de este trabajo fue mostrar si existen diferencias con el empleo de morfina epidural a nivel torácico o a nivel lumbar en la analgesia postoperatoria para la mastectomía radical modificada. Material y Métodos: se realizó un estudio aleatorio prospectivo paralelo comparativo, con dos grupos de 36 pacientes cada uno, con una duración aproximada de estudio de 20 semanas. En los dos grupos se valoró la dificultad técnica y la analgesia postoperatoria. En el grupo 1 se realizó BPD a nivel del interespacio T4-T5, para control del dolor postoperatorio. En el grupo 2 se colocó el BPD a nivel del interespacio L1-L2. En ambos grupos se valoró, por medio de la EVA, el grado de la analgesia, en el postoperatorio inmediato (tiempo 0), en la primera hora del postoperatorio (PO) (tiempo 1) y en la segunda hora del PO (tiempo 2). A las pacientes se les cuestionó a las 24 hrs acerca la hora en que requirieron otro tipo de analgésico y si presentaron reacciones adversas a la administración. Resultados: la edad, peso y tiempo anestésico-quirúrgico de ambos grupos fue similar sin diferencia estadísticamente significativa. Se encontró menor dificultad técnica en la colocación del bloqueo epidural lumbar, determinada por un número menor de intentos, así como un menor tiempo para la finalización. A los 60 minutos de evaluada la EVA post morfina, no se presentó diferencia significativa entre ambos grupos. Ambos grupos presentaron baja incidencia de náusea y vómito postoperatorio, y una duración en el tiempo de la analgesia de más de 22 horas. Conclusiones: se demuestra que existen diferencias en la dificultad técnica dependiendo del nivel donde se realice el bloqueo epidural


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Dobutamine , Cardiac Output , Hemodilution
6.
Rev. mex. anestesiol ; 22(1): 26-30, ene.-mar. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276558

ABSTRACT

Se comparó el tiempo de recuperación del estado de conciencia en el postoperatorio inmediato, como resultado de utilizar anestesia general contra anestesia mixta (general y epidural). Las pacientes se asignaron aleatoriamente en dos grupos: El grupo 1 de anestesia mixta y el grupo 2 de anestesia general. A ambos grupos se les instaló catéter epidural preoperatorio. En el grupo 2 el catéter se dejó inerte hasta 10 minutos antes de finalizar la cirugía y se utilizó para control del dolor postoperatorio. En el periodo preoperatorio así como en el postoperatorio se registraron las características de recuperación del estado de conciencia en tiempo mediante la prueba de cancelación de letras P, en intervalos de 30 minutos, durante 1 hr después de la anestesia, grado de sedación y tiempo de extubación. El tiempo anestésico y de extubación fue similar para ambos grupos. La prueba de cancelación de letras P fue mejor desarrollada por el grupo 1 (p<0.05), y los errores no tuvieron diferencias estadísticamente significativas


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Consciousness/drug effects , Anesthesia, Epidural , Anesthesia, General , Anesthesia Recovery Period , Postoperative Period , Digestive System Surgical Procedures
7.
Rev. mex. anestesiol ; 21(3): 182-9, jul.-sept. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248386

ABSTRACT

Existe interés y preocupación a nivel mundial por los costos que atañen a la atención médica quirúrgica, y en consecuencia el área en la que está involucrado el anestesiólogo. Este como líder, debe tener conocimiento de como reducir los costos hospitalarios con la misma calidad de atención, por lo que le es importante conocer los diferentes métodos de análisis económico en el cuidado de la salud, para aplicarlos con juicio al manejo pre, trans y postanestésico de los pacientes. Trabajos publicados en relación a diferentes metodologías para mejorar la calidad de la atención perioperatoria, como la sustitución de relajantes musculares del tipo de la succinilcolina y del pancuronio en cirugías que no contraindiquen su utilización, la disminución del consumo de halogenados por la utilización de bajos flujos de gases frescos y otros, ofrecen un panorama aplicable a otras áreas en el trabajo cotidiano


Subject(s)
Cost-Benefit Analysis/economics , Anesthesiology/economics , Anesthetics/economics , Health Care Costs , Economics, Pharmaceutical
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL